miércoles, 26 de octubre de 2011

domingo, 23 de octubre de 2011

Explosión de una estrella en 3D


ASTRONOMÍA | Investigación en Cataluña

Rosa M. Tristán | Madrid

Científicos de la Universitat Politècnica de Catalunya han simulado por primera vez en tres dimensiones los fenómenos que se producen en una explosión de nova, una estrella enana blanca que tiene asociada otra estrella grande pero menos masiva. Los investigadores creen que la hipótesis que ellos manejan explica el origen cósmico de algunos elementos que conforman nuestro planeta y nuestros propios organismos.
El trabajo, en el que se han invertido 150.000 horas de cálculo, recrea el momento en el que se produce una mezcla química entre los materiales de la estrella enana blanca y otra cercana, dando lugar a una explosión termonuclear, causada por la acumulación de hidrógeno en la superficie de la primera.
"Hemos recreado el modo en el que se transfiere el material y se va acumulando sobre la superficie de la enana blanca, pero es un material inestable y esa fusión va aumentando la inestabilidad hasta que explota. Con la explosión, parte del material que estaba en la enana blanca también sale despedido. Es una explicación por la que encontramos material en estas novas que no debería estar ahí", explica a ELMUNDO.es Jordi Casanova, que lidera este trabajo, publicado en 'Nature'.
Todo ello se puede ver en un vídeo en tres dimensiones que, por vez primera, resuelve un enigma que traía de cabeza a los astrónomosdesde hace más de 50 años: el origen de la distribución irregular y heterogénea del material expulsado en una nova. El trabajo, además, permite analizar la función que tienen estas explosiones en el enriquecimiento químico de la galaxia.
Y no es algo baladí. Estrellas como el Sol están compuestas en el 98% por helio e hidrógeno. Otras estrellas tienen algo de litio, pero poco más había en el Universo primitivo. Sin embargo, cuando se produce una nova las sondas detectan entre un 20% y un 50% de carbono, silicio, oxígeno... Elementos fundamentales para la vida que se gestan en las explosiones estelares.
Las novas (explosiones de enanas blancas) son relativamente frecuentes en la Vía Láctea, y se producen entre 30 y 35 explosiones de este tipo al año. Para hacer las simulaciones de este fenómeno, los científicos catalanes utilizaron el superordenador MareNostrum.
"La conclusión es que sin estrellas y explosiones novas no habría muchos de los componentes que tenemos porque cuando el Big Bang no existían. Depende del tipo de explosión se generan elementos de un tipo o de otro", explica el científico.
En el proyecto han participado también los investigadores Steven Shore, de la Universidad de Pisa (Italia), y Alan Calder, de la Stony Brook University (EE.UU.), y ha recibido apoyo del Ministerio de Ciencia, la Generalitat de Cataluña, el programa de fondos FEDER de la Unión Europea y la European Science Foundation.

martes, 11 de octubre de 2011

NUESTRO TRATO CON LA REALIDAD VIRTUAL. Manuel Barrera


n una entrevista periodística el arquitecto chileno Enrique Browne afirmó: “Para Le Corbusier, el ícono cultural de su época fue la máquina…

El entrevistador le preguntó enseguida:

¿Cuál sería el ícono ahora?
Browne respondió:
“La virtualidad. Cómo hacer calzar el mundo virtual con el mundo real, porque este sigue existiendo”[1]

Ese es justamente un tema cultural, intelectual, psicológico muy importante en nuestra relación con las TICs. Estamos inmersos en el mundo virtual, pero el mundo real sigue estando ahí. ¿Cómo compatibilizarlos? ¿Cómo evitar las confusiones en la mente de niños, jóvenes, adultos, adultos mayores?
En 1994 Paul Milgram y Fumio Kishino definieron el concepto de realidad mixta como cualquier espacio entre los extremos del continuo de la virtualidad. Este continuo se extiende desde el mundo completamente real hasta el entorno completamente virtual, encontrándose entre medio de éstos la realidad aumentada y la realidad virtual.
El adjetivo ‘virtual’ ha alcanzado una gran importancia en los campos de la informática y las telecomunicaciones, entre los que destacan la memoria virtual, el circuito virtual y la realidad virtual[2]. Afirma Mowshowitz que estos fenómenos tienen una gran significación teórica y empírica en el diseño e implementación de sistemas informáticos, en las redes y en la interacción persona-ordenador, respectivamente.
La realidad virtual tiende a eliminar la frontera existente entre realidad e irrealidad. No se trata en este caso de la imposibilidad de separación entre lo real y aquello que no lo es, sino la extensión o difusión de los límites que los separan. La amplia variedad de posibilidades que ésta ofrece, ha facilitado el establecimiento de un status de realidad, sustentado en el hecho de que la realidad virtual es compartida con otras personas y tiene una estrecha relación con el mundo físico dada su interrelación e influencia mutuas. Además, la realidad virtual está interconectada con la producción artística, una experiencia que ha acompañado a la especie humana desde siempre.

De lo anterior surge la posibilidad de que la realidad virtual se constituya en un territorio fértil para la creación o reconstrucción de la propia identidad de los participantes. En efecto, la realidad virtual favorece la construcción de una identidad sustentada en la creación de más de un yo, es decir, de identidades múltiples. O se constituye en una “sala de espera” respecto de la construcción de una identidad más definitiva. Es lo que ocurre en la adolescencia en que el sujeto tiene experiencias a modo de pruebas antes de definir su contorno identitario más definitivo. El psicólogo Erik Erikson en sus estudios sobre la identidad del adolescente creó la expresión de “moratoria psicosocial” para referirse a este fenómeno. La adolescencia sería un periodo donde “probar cosas” (drogas, orientación sexual por ejemplo) se constituiría en experiencias previas, preparatorias para la constitución de la identidad. Los entornos virtuales, y más concretamente la realidad virtual, han generado un espacio de moratoria para la construcción de la identidad sustentada en la creación de más de un yo. No es raro encontrar a cibernautas con “alias”, es decir con identidades ficticias, navegando por el ciberespacio.
De modo que realidad virtual sería una representación de las cosas a través de medios electrónicos. La realidad no se nos presenta. Lo que aparece frente a nosotros es su representación. Imágenes, palabras, sonidos que nos dan la sensación de estar en una situación real en la que podemos interactuar con lo que nos rodea. Es así como la frontera existente entre la realidad y la irrealidad se ha desvanecido. Los límites se han hecho difusos. Actualmente Internet nos provee con medios para reunirnos con diferentes personas en el mismo espacio virtual. En este sentido Internet tiende a ser un mecanismo de tele-presencia. Lo que se omite en la realidad virtual es lo presencial a favor de lo virtual, algo que no es, pero que parece que fuera. La distancia, es decir, el espacio real, desaparece. Este medio nos brinda con realidades que físicamente no existen pero que, sin embargo, actualmente y cada vez más, forman parte de nuestras vidas.

Las experiencias de Internet y de la TV son, quizás, los más frecuentes tratos de las personas comunes con un mundo de imágenes que se desplazan por el espacio. Sin embargo, el sociólogo italiano Giovanni Sartori propone diferenciar la TV de los ordenadores. “La televisión nos muestra imágenes de cosas reales, es fotografía y cinematografía de lo que existe. Por el contrario, el ordenador cibernético (para condensar la idea en dos palabras) nos enseña imágenes imaginarias. La llamada realidad virtual es una irrealidad que se ha creado con la imagen y que es realidad sólo en la pantalla. Lo virtual, las simulaciones amplían desmesuradamente las posibilidades de lo real, pero no son realidades”[3]. Hay que señalar, sin embargo, que tanto la TV como el ordenador nos brindan actualmente una variedad de posibilidades donde lo serio y lo superfluo, el material de trabajo intelectual y los juegos de entretención, lo grotesco y lo artístico están presentes a disposición de la elección del usuario. Por otro lado, la tendencia es a la complementación y a la interacción de todos los medios. Las diferencias entre ellos, perceptibles en sus inicios, tienden a desdibujarse a favor de la tendencia señalada.
Sin embargo, la tesis principal del libro de G. Sartori es digna de atención: “la televisión modifica radicalmente y empobrece al aparato cognitivo del homo sapiens.(p.17). Lo que hace único al homo sapiens es su capacidad simbólica (p.23)…el lenguaje esencial que de verdad caracteriza e instituye al hombre como animal simbólico es ‘lenguaje-palabra´, el lenguaje de nuestra habla…el hombre es un animal loquax…esta característica lo distingue radicalmente de cualquier especie de ser viviente”…el pensar y el conocer…se construyen en el lenguaje y con el lenguaje. (p.24). …el telespectador es más un animal vidente que un animal simbólico. Para él las cosas representadas en imágenes cuentan y pesan más que las cosas dichas con palabras. Y esto es un cambio radical de dirección, porque mientras la capacidad simbólica distancia al homo sapiens del animal, el hecho de ver lo acerca a sus capacidades ancestrales, al género al que pertenece la especie del homo sapiens. (pp.26-27). Es una tesis a tener presente. Para G. Sartori Internet no cambia el dramatismo de su visión.
Esta visión de Sartori es teórica, de antropología filosófica. Conviene complementarla o contrastarla con esfuerzos más empíricos ligados a la praxis de los que cotidianamente usan estas tecnologías.



[1]
.- El Mercurio; Santiago; 3 de octubre 2010; p. E 12.

[2]
.- Al respecto véase Mowshowitz; “On the theory of virtual organizationen Systems Research; 1997; pp.373-384.

[3]
.- Giovanni Sartori;Homo videns. La sociedad teledirigida; Madrid: Taurus; 1998; pp.32-33.

jueves, 6 de octubre de 2011

Los “10 mandamientos” de Steve Jobs que lo llevaron al éxito


6 octubre 2011 | 16:19

Publicado por Gabriela Ulloa •  
Steve Jobs, genio y figura de la arena tecnológica que murió este miércoles, pasará a la historia como uno de los CEO más influyentes del mundo.
Pero ¿Cuáles fueron las claves del éxito que lo llevaron a la cima?. Conoce a continuación los “10 mandamientos” del fundador de Apple según ABC.es.
1.- Ante todo, guardar los secretos.
Una de las características más llamativas y conocidas de Apple es que, literalmente, nadie habla. Todos los trabajadores se hacen de manera compartimentada, de modo de que ningún otro sepa más de lo necesario para efectuar sus labores. Este “secretismo” al interior de la compañía genera un mayor interés de los medios y los consumidores en torno a sus productos y servicios.
2.- Tener a los mejores en tu equipo.
Para este ícono de la tecnología, una de las cosas más importante era tener a los mejores en su equipo. Por ello, contrató al arquitecto I. M. Pei para diseñar el logo de NeXT y a Mickey Drexler, CEO de Gap, para integrar el Consejo de Administración de Apple con el fin de trabajar en el estreno de la cadena de tiendas de la empresa.
3.- Las decisiones, sin vuelta atrás.
Hace varios años, Steve Jobs dedicó mucho tiempo a un proyecto que se la había puesto entre ceja y ceja: desarrollar un producto parecido al Palm Pilot. No obstante, al poco tiempo desechó la idea pues comprendió que los teléfonos móviles estarían por sobre los computadores de bolsillo. Esta decisión sin vuelta atrás tuvo enormes frutos, ya que el tiempo que no destinó a este proyecto sirvió para el desarrollo de uno de sus íconos: el famoso iPod.
4.- Tener reducidos equipos de trabajos.
Para Jobs, uno de los ideales era tener una plantilla de 100 empleados. Así lo aplicó en los inicios de Macintosh, de modo que si quería contratar a alguien nuevo debía despedir antes a otro. Esto, pues estaba convencido de que no podía recordar los nombres de más de 100 personas.
5.- Tener tus propios estudios de mercado.
De acuerdo a una famosa frase de Jobs, “La gente no sabe lo que quiere hasta que uno se lo muestra”. Por ello, fue él quien por años se dedicó a hacer sus propios estudios de mercado llevando los prototipos a casa y poniéndolos a prueba durante los meses venideros.
6.- Carisma para motivar.
Una de las cualidades más reconocidas de Steve Jobs fue su carisma, aquel sello personal que motivó por años as sus trabajadores. De hecho, este entusiasmo contagioso fue una de las razones de por qué los empleados de la compañía estuvieron 90 horas a la semana durante 3 años seguidos diseñando el primer Mac. ¿El resultado? un computador “demencialmente bueno”.
7.- La clave está en los detalles.
Jobs siempre prestaba atención a los detalles, lo que hacía de la experiencia de sus productos algo único para los usuarios. Ejemplo de lo anterior fue un hecho ocurrido horas antes del lanzamiento del primer iPod. Luego de que Steve notara que el seguro de los auriculares no hacía clic de la forma precisa, sus empleados pasaron toda la noche cambiándolos.
8.- Mantener las cosas simples.
Sin duda, la “filosofía del diseño” de Steve Jobs está basada en lo simple -tanto en los colores como en el software y hardware-. Por ello, en un momento determinado ordenó a los diseñadores del iPod que sacaran de los primeros prototipos todos los botones y teclas. Si bien en un principio los profesionales se quejaron, pronto comprendieron que esa decisión ayudó a idear la reconocida función “Desplazamiento”.
9- Investigar, investigar, investigar.
¿Cómo diseñar folletos llamativos o crear el envoltorio ideal para los productos? La respuesta a estas interrogantes es nada menos que la investigación. Por ejemplo, al pensar en el diseño de los folletos de Apple, Jobs estudio detalladamente los tipos de letra, papel y maquetación de los de Sony, con el fin de tener una idea de cómo quería que fueran los suyos.
10.- Prototipos… y más prototipos.
Desde la formación de una idea, hasta el producto final. Todo al interior de Apple debe venir antecedido por una gran sucesión de prototipos que incluyen el software, hardware e incluso las tiendas de la empresa. Ejemplo de lo anterior fue el diseño secreto del prototipo de tienda ideal, el cual fue pensado por un grupo de diseñadores y arquitectos durante un año al interior de un hangar cerca de la sede principal. Una vez presentada, a Jobs no le gustó la propuesta de los profesionales y les ordenó volver a hacerla… completamente de cero.

lunes, 26 de septiembre de 2011

Des neutrinos iraient plus vite que la lumière au CERN


PHYSIQUE | La découverte des physiciens des particules est tellement bouleversante qu’ils en appellent à leurs collègues pour effectuer des mesures indépendantes


© Jean-Luc Caron, CERN | Les protons, accéléré dans SPS au CERN, seront projetés sur une cible en graphite, produisant des pions et des kaons. Ces particules, à la durée de vie courte, passeront dans un tube où elles se désintègreront en neutrinos du muon. Le détecteur à Gran Sasso, Italie (732 km) pourra peut être observer les oscillations des neutrinos du muon en neutrinos du tau.

viernes, 23 de septiembre de 2011

Globalización y nuevas tecnologías. M.Barrera


En el concepto de globalización conviene distinguir con fines analíticos dos significaciones. Por un lado, la globalización económica, es decir, la formación de un mercado global que es, sin duda, una arista esencial del fenómeno total. Ella ha tenido como instrumento fundamental en su despliegue a las empresas multinacionales (ET). Éstas y no los gobiernos ni la sociedad civil han estado a la vanguardia del proceso, para bien y para mal. Debido a ello es que los problemas se han globalizado con mayor facilidad que las soluciones, como lo ha mostrado la crisis financiera y económica que estalló en el 2008. La crisis evidenció, y lo sigue haciendo, una carencia de normativas internacionales para encarar los profundos quiebres que aún hoy persisten tanto en el sistema financiero como en el empleo y en la economía en general. Es que aún hoy la globalización económica carece de gobernabilidad.

Por otro lado, la globalización en su sentido amplio, cultural y social. Ella está fuertemente ligada a la expansión de las tecnologías de la información y la comunicación (TICs). Comportamientos políticos, actitudes sociales y problemáticas psicológicas, forman parte de la mundialización tomada en este sentido.
Ambos procesos –el económico y el cultural- se retroalimentan. Como es obvio, los dos están entroncados con fenómenos políticos, sociales y tecnológicos. Desde ahí impactan al hombre común. Su cotidianeidad no permanece invariada. Sus esperanzas, aspiraciones, intereses, zozobras y conflictos no son los mismos.[1]
El autor inició una reflexión, absolutamente preliminar, sobre algunas de las variaciones que han ocurrido en la vida del conjunto de la gente a partir del despliegue de las tecnologías que han acompañado al proceso de globalización. No sólo de la elite empresarial y política (los “happy few”), sino de las mujeres y los hombres comunes en esta parte del mundo. Ello en el artículo “Las nuevas tecnologías y su impacto en las sociabilidad”, en este blog publicado. Conductas, sentimientos y valores que se vinculan estrechamente con la recepción de las nuevas tecnologías y sus consecuencias. El presente artículo enuncia algunas ideas sobre las relaciones más generales entre globalización, las TICs y la sociedad.

Nicholas Carr, entre otras sugerentes afirmaciones, dice en la entrevista que se cita: “La multitarea, instigada por el uso de Internet, nos aleja de formas de pensamiento que requieren reflexión y contemplación, nos convierte en seres procesando información pero menos capaces para profundizar en esa información y al hacerlo no solo nos deshumaniza un poco sino que nos uniformiza”. “La tecnología… no es neutral, cambia las normas sociales e influye en nuestras elecciones”. Si estas dos aseveraciones de N. Carr contuviesen sólo un cierto grado de verdad aún serían relevantes como para justificar nuestra preocupación.

Los procesos aludidos por Carr son generales y, probablemente, ocurren con algunas diferencias, leves o agudas, en todas las sociedades que experimentan la participación en la vorágine de innovaciones tecnológicas que se expanden por el mercado global. Encontrar especificidades respecto de ellos para el caso de los países de América Latina necesitaría la realización de un programa de investigaciones empíricas.
Chile, como otros países de la región, ha experimentado desde las dos últimas décadas del siglo pasado las ventajas y los peligros de la inserción en el mundo global. La apertura económica y las nuevas tecnologías, como la globalización en su conjunto, tienen las dos caras. El país ha tenido un importante crecimiento económico, pero dependiente de los vaivenes del mercado mundial. Las innovaciones tecnológicas, han tenido una entusiasta (y, de algunas, masiva) recepción. La brusca exposición a tales tecnologías y a la influencia de la cultura, de los comportamientos y del cotidiano devenir de sociedades extranjeras, centrales y periféricas, para decirlo en un lenguaje que la globalización torna obsoleto, ha impulsado un cambio rápido de los valores y las conductas, aún no enteramente internalizados.

El actual proceso de globalización económica y las TICs aunque tienen una estrecha relación son fenómenos independientes, difieren por su origen. Estas tecnologías reconocen sus inicios con anterioridad a los acontecimientos sociales y políticos que abrieron las posibilidades de la constitución de un mercado global. El principal de ellos fue la caída de los “socialismos reales” los que separaban económica y geográficamente al mercado capitalista del socialista. Por otro lado, la expansión de las TICs es transversal, va más allá de los confines del llamado “mercado global” el que en realidad deja fuera porciones significativas de la geografía mundial. Además, al interior de las sociedades concernidas excluye a amplios sectores sociales algunos porque se ubican en zonas apartadas de los centros urbanos y, los más, por ser simplemente irrelevantes para la economía moderna. Son los excluidos sociales que quedan fuera de la globalización, en especial de sus aspectos económicos. El afán explotador del capitalismo clásico fue superado por la irrelevancia económica de las masas excluidas. En realidad las unidades económicas, sociales y culturales no se articulan en el nuevo sistema económico y tecnológico por países sino por redes. Las ciudades principales son las residencias más habituales de las unidades que se incorporan a estas redes.

Todo ello lo podemos comprobar en las recientes movilizaciones sociales ocurridas en muy variados países y culturas. Ellas han puesto en evidencia la penetración de las TICs en la sociedad, más allá del mercado. Existe el convencimiento acerca de que el correo electrónico, los mensajes vía celular, las redes sociales de Internet han tenido un importante rol en las movilizaciones sociales y políticas que han ocurrido últimamente en sociedades cerradas, con gobiernos autoritarios. Tal es el caso de las movilizaciones populares realizadas a partir de enero de 2011 en países del norte de África, donde ha quedado claro para todos (también para los respectivos gobiernos) que Internet con sus redes sociales y correos, también los celulares, han tenido un rol extraordinario en la gestación y organización de las movilizaciones populares. También movilizaciones ciudadanas en países con gobiernos democráticos se han gestado y ocurrido con la ayuda de dichos instrumentos, aptos para una convocatoria rápida y masiva. Tales los casos de Chile, España, Israel y otros. Algunos analistas le asignan importancia principal en la convocatoria; otros una secundaria. Incluso los gobiernos se están incorporando a la utilización de Twitter, Facebook, Youtube y otros cuando autoridades dan a conocer su pensamiento sobre acontecimientos relevantes. Algunos de ellos han preparado instructivos para sus funcionarios acerca del modo en que deben usar las redes sociales, como es el caso de Estados Unidos, Gran Bretaña, Australia y Cataluña en España. La prensa ha informado que el gobierno de Chile está haciendo algo semejante.[2]

No obstante, no todos los sectores sociales chilenos han incorporado en su quehacer el amplio rango de oportunidades que les ofrece la Sociedad de la Información. Así, por ejemplo, los partidos políticos, en especial los parlamentarios, constituyen un sector importante de la sociedad que no ha mostrado, mayoritariamente, la necesaria sensibilidad para beneficiarse en su trabajo político del uso de las nuevas tecnologías para interactuar con los ciudadanos, a pesar de las facilidades que les ofrece el Estado. Sin embargo, organismos del Estado chileno, el sistema financiero, universidades, diversas organizaciones sociales y personas interesadas (jóvenes, en especial) han adelantado bastante en el uso de estas tecnologías.

Como hemos afirmado en otro ámbito[3] la globalización es ambivalente, trae buenas y malas nuevas; avances y regresiones. Sus posibilidades abren unas perspectivas auspiciosas y otras peligrosas. Así también ocurre con las nuevas tecnologías. No se puede dar por sentado que su utilidad sea neutral; que sus posibilidades sean todas convenientes; también ellas pueden traer serios problemas. Son tiempos en que las certezas se imbrican con las incertidumbres. Mas aún en un país como el nuestro, que por su geografía está alejado de los grandes centros mundiales y que por la contingencia política experimentó la marginación internacional por varios lustros. El fenómeno de la globalización en sus vertientes económica, social y cultural, junto a otros procesos, han estado produciendo un quiebre imposible de desdeñar, en pleno desarrollo, que está cambiando al país y a sus habitantes. Es una de las razones de la desorientación generalizada que es posible advertir en nuestra elite política.

Cuando la crisis económica arrecia en todo el orbe se hace necesario la indagación acerca de lo que está ocurriendo en cada sociedad con su incorporación a la economía globalizada y a las innovaciones tecnológicas conocidas como TICs. La actitud en América Latina en general y en Chile en particular ha sido hasta ahora la del entusiasmo acrítico. Es necesario acompañar este sentimiento con más investigación y mayor racionalidad.


1.- La reflexión acerca del impacto de las TICs, en especial de Internet, en los usuarios ha sido realizada, entre otros, por Nicholas Carr en varios trabajos. Su último librotraducido al castellano, se titula Superficiales. ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes?; publicado por la editorial Taurus.

N. Carr fue editor del Harvard Business Review. Una entrevista acerca de este aporte le fue realizada por El País.com Babelia, 
publicada el 29 de enero de 2011.

[2] El MercurioSantiago: 23 de enero 2011, p. D13.
[3] Manuel Barrera; “En el camino hacia una nueva época: la noción de globalización”; Santiago: DIPLOMACIA; Academia Diplomática; Oct.-Dic. 2003; pp. 16-37.

sábado, 10 de septiembre de 2011

Las nuevas tecnologías y su impacto en la sociabilidad. Manuel Barrera


                                                                                                             
e todas las novedades que ha traído la globalización sin duda la que tiene un mayor impacto en la vida de todos es el despliegue rápido, masivo y avasallador de las tecnologías de la comunicación y la información (TICs). El conjunto de ellas ha dado origen a la expresión Sociedad de la Información, porque se ha generado un cambio en las conductas familiares, en la relación interpersonal, en la entretención, en la frecuencia y modalidades de la comunicación, y en la participación ciudadana. La vida política se ha transformado. Ha nacido el “e-goverment”, facilitando la gestión pública y el contacto de los servicios públicos (también los privados) con el usuario. El “e-mail” se ha convertido en una herramienta de comunicación instantánea cuasi universal. De todos los nuevos “gadgets” tecnológicos que han traído las nuevas tecnologías sobresale la universal acogida que ha tenido el teléfono móvil o celular.
El teléfono móvil ha sido recepcionado por todas las clases sociales con gran entusiasmo, al punto de existir, en varios países, tantos de estos aparatos habilitados como personas. Para las familias de menores ingresos ha sido una gran solución para sus necesidades de comunicación. Lo mismo se puede decir de los jóvenes, quienes son los más entusiastas en utilizarlos y no sólo como medio de comunicación sino también de entretención.
Las TICs tienen una característica que ha sido fundamental para su rápida expansión y aceptación por parte de las más diversas sociedades y culturas. Se trata de su capacidad para penetrar en el lado imaginario de la estructura psicológica que poseen todos los seres humanos. Es necesario advertir que esta dimensión de la vida individual y social ha acompañado desde siempre a las sociedades humanas.
En efecto, como dice el filósofo social Cornelius Castoriadis[1]:
“El hombre es un animal inconscientemente filosófico, que se planteó las cuestiones de la filosofía en los hechos mucho tiempo antes de que la filosofía existiese como reflexión explícita; y es un animal poético que proporcionó en lo imaginario (lo mitos, por ejemplo, MB) unas respuestas a esas cuestiones” p.237.
Ocurre que las nuevas tecnologías han acentuado esta especial dimensión imaginaria y, mediante ello, estarían transformando profundamente tanto la vida social como la individual. Es el impacto psicológico que significa el trato continuado con imágenes audiovisuales. ¿Son ellas reales o no? ¿A qué tipo de realidad pertenecen? Están frente a nosotros, pero su realidad es evanescente. ¿Qué es el ciberespacio? ¿Cuál su materialidad?
De los contenidos de Internet se dice que se encuentran en el ciberespacio. “El término ciberespacio alude a una realidad llamada virtual que se encuentra dentro de los computadores y las redes a las que han dado lugar.”[2]
Se infiere de ello que dichos contenidos no se encontrarían en el espacio de los países en los que sus autores los crean o donde se ubican los servidores de Internet que permiten conectarse a la red de redes. Entonces, acontece que se produce una separación instantánea de los contenidos respecto del espacio en que se halla su autor. La localización física de los usuarios de Internet sería, así, irrelevante. En la misma medida en que los tiempos en la comunicación se han acortado hasta la instantaneidad, el espacio se ha constreñido hasta desaparecer como obstáculo para ella. Los contenidos de la comunicación no pertenecen a parte alguna. Y, a la vez, pertenecen a todas las partes. Se han globalizado.
Las relaciones sociales que promueven las TICs prescinden de la presencia de los participantes. Estos pueden relacionarse obviando el espacio, la distancia. Ellas no tienen, sin embargo, la densidad que emana del hecho de que las personas estén unas y otras reunidas en un espacio común. Desde un punto de vista afectivo, humano, sentimental la relación vía celulares, TV, Internet es una relación empobrecida, comparada con la presencial.
Es cierto que existe, desde otra perspectiva, una ganancia en cuanto las TICs posibilitan una relación a distancia, sea de un kilómetro o de miles de ellos. Un fenómeno que ha preocupado a psicólogos y padres es que los jóvenes (en especial, aunque no únicamente) se exponen a experimentar una interacción interpersonal empobrecida al privilegiar al ciberespacio, como vehículo de su vida social, por sobre la realidad aún tratándose de personas geográficamente cercanas. Las TICs tienden a alejar a los cercanos y a acercar a los lejanos. El correo electrónico, las video conferencias, el celular, Internet están reemplazando a las reuniones presenciales.
Es fácil observar en la movilización colectiva de cualquier ciudad que el celular ha reemplazado al libro como objeto preferido para entretenerse durante el viaje, sobretodo entre los jóvenes. Este dispositivo está omnipresente, va adherido a la persona. Realiza ahora un imprescindible acompañamiento permanente. Sirve tanto para una rápida comunicación con personas como para escuchar música, entretenerse con juegos, conectarse a Internet. En suma, permite evadirse del medio ambiente circundante toda vez que pone la realidad virtual a la mano.
Estas posibilidades de instantánea evasión de las circunstancias presentes tiene diversas ventajas: psicológicas, económicas, ahorro de tiempo. También tiene sus desventajas que hay que estudiar con detención.
Hoy se está moldeando la figura del solitario conectado. Del solitario que se relaciona con mucha gente. Del solitario sociable, aunque medianamente sociable. Es la sociabilidad mediada por las TICs. Ejemplo elocuente de ello son las redes sociales que tanto éxito tienen entre la juventud. Suele escucharse la siguiente declaración: “Yo tengo en Facebook miles de amigos” ¿Cuál es la substancia de esta amistad? Generalmente tal amistad no va más allá de una relación superficial que se alimenta de contenidos superficiales. Puede haber excepciones, por supuesto, aunque a veces (no todas) ellas son no sólo indeseables sino incluso peligrosas. Desde el punto de vista psicológico hay todo un campo de investigación cuando el ciberespacio se transforma para los cibernautas en un exclusivo, privilegiado y demandante cibermundo. Cuando el mundo subjetivo provisto por las TICs se transforma en el espacio psicológico que habita el sujeto durante gran parte de su existencia consciente. Sobre este tipo de problemas especialmente en niños y adolescentes, la investigadora Sherry Turkle del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) ha publicado su último libro, Alone Together: Why we expect more from technology and less from each other? [3] Ella afirma en parte de la crónica citada: “Nos sentimos solos, pero tenemos miedo a la intimidad. La conectividad nos ofrece una ilusión de compañía sin las exigencias de la amistad” Y agrega “Este es el nuevo tipo de relaciones que se está formando. Es hora de empezar a conversar”. Muy interesante sería replicar en la realidad latinoamericana algunas secciones de estas investigaciones. Varios gobiernos en América Latina entusiasmados por la tecnología están apostando a ella gran parte de las opciones para elevar la calidad de la educación sin tener claridad acerca de sus límites y de las necesarias restricciones cuando se trata de la formación humana. Sin embargo es preciso considerar que, como lo saben los educadores, la confusión de los medios y los fines, del instrumento y el contenido, es asaz peligrosa en materia educacional. Las TICs están cambiando las modalidades de nuestra sociabilidad y éste es un terreno escasamente conocido.


[1].- Se trata de la obra de filosofía social y política: La institución imaginaria de la sociedad; Buenos Aires: Tusquets Editores; 2007.

[2].- Véase “ciberespacio” en WikipediaAhí se agrega: “El términociberespacioproviene de la novela de William GibsonNeuromante(1949)El ciberespacio en un tema recurrente en la literatura de ciencia ficción”. 

[3] Sobre la trayectoria y los temas de interés de la Dra.Turkle, Directora del programa de Tecnología y Personas del MIT, puede verse el artículo “La conectividad nos ofrece una ilusión de compañía”El Mercurio; Santiago: 29 de enero de 2011; p.A10.

miércoles, 7 de septiembre de 2011

Un donante de esperma en EE.UU. tiene más de 150 hiijos

©Algunos países establecen un límite | Expertos alertan del aumento de las probabilidades de incesto
07/09/2011 
LAVANGUARDIA.Com; Barcelona.


Cynthia Daily recurrió a un donante de esperma para concebir a un bebé hace siete años. La curiosidad la empujó a conocer a sus hermanos y acudió a un registro, donde le sorprendió que el número de hijos del donante no dejaba de crecer, según informa el The New York Times.
 150 hijos ha llegado a tener un mismo donante de esperma. Y hay más en camino. Daily, de 48 años y trabajadora social en Washington, asegura que a veces se va de vacaciones con el resto de la estirpe, acompañados por sus respectivas familias.
Conforme más mujeres optan por tener hijos por su cuenta a través de donantes, proliferan grupos que buscan por Internet más descendientes de la misma persona, donde los propios donantes se marcan con números únicos de identificación.
Los expertos están preocupados por las consecuencias negativas que puede tener tanta descendencia de un único individuo, como la expansión de genes de enfermedades raras, por lo que exigen más información para los padres sobre la salud de los donantes.
Más probabilidades de incesto
También llama la atención de los expertos el aumento de las probabilidades de incesto entre estos hermanos, que a menudo viven cerca.
Una madre de una adolescente concebida por donación de esperma en California declaraba que su hija sabe el número de su donante por esa razón. "Ella ha estado en la escuela con otros niños de su donante. Es una parte más de la educación sexual", asegura.
Países como Gran Bretaña, Francia o Suecia, limitan el número de hijos de un donante, norma que no existe en Estados Unidos. Según las estimaciones, en este país nacen entre 30.000 y 60.000 niños de donantes al año, cifra que va en aumento.