lunes, 26 de septiembre de 2011

Des neutrinos iraient plus vite que la lumière au CERN


PHYSIQUE | La découverte des physiciens des particules est tellement bouleversante qu’ils en appellent à leurs collègues pour effectuer des mesures indépendantes


© Jean-Luc Caron, CERN | Les protons, accéléré dans SPS au CERN, seront projetés sur une cible en graphite, produisant des pions et des kaons. Ces particules, à la durée de vie courte, passeront dans un tube où elles se désintègreront en neutrinos du muon. Le détecteur à Gran Sasso, Italie (732 km) pourra peut être observer les oscillations des neutrinos du muon en neutrinos du tau.

viernes, 23 de septiembre de 2011

Globalización y nuevas tecnologías. M.Barrera


En el concepto de globalización conviene distinguir con fines analíticos dos significaciones. Por un lado, la globalización económica, es decir, la formación de un mercado global que es, sin duda, una arista esencial del fenómeno total. Ella ha tenido como instrumento fundamental en su despliegue a las empresas multinacionales (ET). Éstas y no los gobiernos ni la sociedad civil han estado a la vanguardia del proceso, para bien y para mal. Debido a ello es que los problemas se han globalizado con mayor facilidad que las soluciones, como lo ha mostrado la crisis financiera y económica que estalló en el 2008. La crisis evidenció, y lo sigue haciendo, una carencia de normativas internacionales para encarar los profundos quiebres que aún hoy persisten tanto en el sistema financiero como en el empleo y en la economía en general. Es que aún hoy la globalización económica carece de gobernabilidad.

Por otro lado, la globalización en su sentido amplio, cultural y social. Ella está fuertemente ligada a la expansión de las tecnologías de la información y la comunicación (TICs). Comportamientos políticos, actitudes sociales y problemáticas psicológicas, forman parte de la mundialización tomada en este sentido.
Ambos procesos –el económico y el cultural- se retroalimentan. Como es obvio, los dos están entroncados con fenómenos políticos, sociales y tecnológicos. Desde ahí impactan al hombre común. Su cotidianeidad no permanece invariada. Sus esperanzas, aspiraciones, intereses, zozobras y conflictos no son los mismos.[1]
El autor inició una reflexión, absolutamente preliminar, sobre algunas de las variaciones que han ocurrido en la vida del conjunto de la gente a partir del despliegue de las tecnologías que han acompañado al proceso de globalización. No sólo de la elite empresarial y política (los “happy few”), sino de las mujeres y los hombres comunes en esta parte del mundo. Ello en el artículo “Las nuevas tecnologías y su impacto en las sociabilidad”, en este blog publicado. Conductas, sentimientos y valores que se vinculan estrechamente con la recepción de las nuevas tecnologías y sus consecuencias. El presente artículo enuncia algunas ideas sobre las relaciones más generales entre globalización, las TICs y la sociedad.

Nicholas Carr, entre otras sugerentes afirmaciones, dice en la entrevista que se cita: “La multitarea, instigada por el uso de Internet, nos aleja de formas de pensamiento que requieren reflexión y contemplación, nos convierte en seres procesando información pero menos capaces para profundizar en esa información y al hacerlo no solo nos deshumaniza un poco sino que nos uniformiza”. “La tecnología… no es neutral, cambia las normas sociales e influye en nuestras elecciones”. Si estas dos aseveraciones de N. Carr contuviesen sólo un cierto grado de verdad aún serían relevantes como para justificar nuestra preocupación.

Los procesos aludidos por Carr son generales y, probablemente, ocurren con algunas diferencias, leves o agudas, en todas las sociedades que experimentan la participación en la vorágine de innovaciones tecnológicas que se expanden por el mercado global. Encontrar especificidades respecto de ellos para el caso de los países de América Latina necesitaría la realización de un programa de investigaciones empíricas.
Chile, como otros países de la región, ha experimentado desde las dos últimas décadas del siglo pasado las ventajas y los peligros de la inserción en el mundo global. La apertura económica y las nuevas tecnologías, como la globalización en su conjunto, tienen las dos caras. El país ha tenido un importante crecimiento económico, pero dependiente de los vaivenes del mercado mundial. Las innovaciones tecnológicas, han tenido una entusiasta (y, de algunas, masiva) recepción. La brusca exposición a tales tecnologías y a la influencia de la cultura, de los comportamientos y del cotidiano devenir de sociedades extranjeras, centrales y periféricas, para decirlo en un lenguaje que la globalización torna obsoleto, ha impulsado un cambio rápido de los valores y las conductas, aún no enteramente internalizados.

El actual proceso de globalización económica y las TICs aunque tienen una estrecha relación son fenómenos independientes, difieren por su origen. Estas tecnologías reconocen sus inicios con anterioridad a los acontecimientos sociales y políticos que abrieron las posibilidades de la constitución de un mercado global. El principal de ellos fue la caída de los “socialismos reales” los que separaban económica y geográficamente al mercado capitalista del socialista. Por otro lado, la expansión de las TICs es transversal, va más allá de los confines del llamado “mercado global” el que en realidad deja fuera porciones significativas de la geografía mundial. Además, al interior de las sociedades concernidas excluye a amplios sectores sociales algunos porque se ubican en zonas apartadas de los centros urbanos y, los más, por ser simplemente irrelevantes para la economía moderna. Son los excluidos sociales que quedan fuera de la globalización, en especial de sus aspectos económicos. El afán explotador del capitalismo clásico fue superado por la irrelevancia económica de las masas excluidas. En realidad las unidades económicas, sociales y culturales no se articulan en el nuevo sistema económico y tecnológico por países sino por redes. Las ciudades principales son las residencias más habituales de las unidades que se incorporan a estas redes.

Todo ello lo podemos comprobar en las recientes movilizaciones sociales ocurridas en muy variados países y culturas. Ellas han puesto en evidencia la penetración de las TICs en la sociedad, más allá del mercado. Existe el convencimiento acerca de que el correo electrónico, los mensajes vía celular, las redes sociales de Internet han tenido un importante rol en las movilizaciones sociales y políticas que han ocurrido últimamente en sociedades cerradas, con gobiernos autoritarios. Tal es el caso de las movilizaciones populares realizadas a partir de enero de 2011 en países del norte de África, donde ha quedado claro para todos (también para los respectivos gobiernos) que Internet con sus redes sociales y correos, también los celulares, han tenido un rol extraordinario en la gestación y organización de las movilizaciones populares. También movilizaciones ciudadanas en países con gobiernos democráticos se han gestado y ocurrido con la ayuda de dichos instrumentos, aptos para una convocatoria rápida y masiva. Tales los casos de Chile, España, Israel y otros. Algunos analistas le asignan importancia principal en la convocatoria; otros una secundaria. Incluso los gobiernos se están incorporando a la utilización de Twitter, Facebook, Youtube y otros cuando autoridades dan a conocer su pensamiento sobre acontecimientos relevantes. Algunos de ellos han preparado instructivos para sus funcionarios acerca del modo en que deben usar las redes sociales, como es el caso de Estados Unidos, Gran Bretaña, Australia y Cataluña en España. La prensa ha informado que el gobierno de Chile está haciendo algo semejante.[2]

No obstante, no todos los sectores sociales chilenos han incorporado en su quehacer el amplio rango de oportunidades que les ofrece la Sociedad de la Información. Así, por ejemplo, los partidos políticos, en especial los parlamentarios, constituyen un sector importante de la sociedad que no ha mostrado, mayoritariamente, la necesaria sensibilidad para beneficiarse en su trabajo político del uso de las nuevas tecnologías para interactuar con los ciudadanos, a pesar de las facilidades que les ofrece el Estado. Sin embargo, organismos del Estado chileno, el sistema financiero, universidades, diversas organizaciones sociales y personas interesadas (jóvenes, en especial) han adelantado bastante en el uso de estas tecnologías.

Como hemos afirmado en otro ámbito[3] la globalización es ambivalente, trae buenas y malas nuevas; avances y regresiones. Sus posibilidades abren unas perspectivas auspiciosas y otras peligrosas. Así también ocurre con las nuevas tecnologías. No se puede dar por sentado que su utilidad sea neutral; que sus posibilidades sean todas convenientes; también ellas pueden traer serios problemas. Son tiempos en que las certezas se imbrican con las incertidumbres. Mas aún en un país como el nuestro, que por su geografía está alejado de los grandes centros mundiales y que por la contingencia política experimentó la marginación internacional por varios lustros. El fenómeno de la globalización en sus vertientes económica, social y cultural, junto a otros procesos, han estado produciendo un quiebre imposible de desdeñar, en pleno desarrollo, que está cambiando al país y a sus habitantes. Es una de las razones de la desorientación generalizada que es posible advertir en nuestra elite política.

Cuando la crisis económica arrecia en todo el orbe se hace necesario la indagación acerca de lo que está ocurriendo en cada sociedad con su incorporación a la economía globalizada y a las innovaciones tecnológicas conocidas como TICs. La actitud en América Latina en general y en Chile en particular ha sido hasta ahora la del entusiasmo acrítico. Es necesario acompañar este sentimiento con más investigación y mayor racionalidad.


1.- La reflexión acerca del impacto de las TICs, en especial de Internet, en los usuarios ha sido realizada, entre otros, por Nicholas Carr en varios trabajos. Su último librotraducido al castellano, se titula Superficiales. ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes?; publicado por la editorial Taurus.

N. Carr fue editor del Harvard Business Review. Una entrevista acerca de este aporte le fue realizada por El País.com Babelia, 
publicada el 29 de enero de 2011.

[2] El MercurioSantiago: 23 de enero 2011, p. D13.
[3] Manuel Barrera; “En el camino hacia una nueva época: la noción de globalización”; Santiago: DIPLOMACIA; Academia Diplomática; Oct.-Dic. 2003; pp. 16-37.

sábado, 10 de septiembre de 2011

Las nuevas tecnologías y su impacto en la sociabilidad. Manuel Barrera


                                                                                                             
e todas las novedades que ha traído la globalización sin duda la que tiene un mayor impacto en la vida de todos es el despliegue rápido, masivo y avasallador de las tecnologías de la comunicación y la información (TICs). El conjunto de ellas ha dado origen a la expresión Sociedad de la Información, porque se ha generado un cambio en las conductas familiares, en la relación interpersonal, en la entretención, en la frecuencia y modalidades de la comunicación, y en la participación ciudadana. La vida política se ha transformado. Ha nacido el “e-goverment”, facilitando la gestión pública y el contacto de los servicios públicos (también los privados) con el usuario. El “e-mail” se ha convertido en una herramienta de comunicación instantánea cuasi universal. De todos los nuevos “gadgets” tecnológicos que han traído las nuevas tecnologías sobresale la universal acogida que ha tenido el teléfono móvil o celular.
El teléfono móvil ha sido recepcionado por todas las clases sociales con gran entusiasmo, al punto de existir, en varios países, tantos de estos aparatos habilitados como personas. Para las familias de menores ingresos ha sido una gran solución para sus necesidades de comunicación. Lo mismo se puede decir de los jóvenes, quienes son los más entusiastas en utilizarlos y no sólo como medio de comunicación sino también de entretención.
Las TICs tienen una característica que ha sido fundamental para su rápida expansión y aceptación por parte de las más diversas sociedades y culturas. Se trata de su capacidad para penetrar en el lado imaginario de la estructura psicológica que poseen todos los seres humanos. Es necesario advertir que esta dimensión de la vida individual y social ha acompañado desde siempre a las sociedades humanas.
En efecto, como dice el filósofo social Cornelius Castoriadis[1]:
“El hombre es un animal inconscientemente filosófico, que se planteó las cuestiones de la filosofía en los hechos mucho tiempo antes de que la filosofía existiese como reflexión explícita; y es un animal poético que proporcionó en lo imaginario (lo mitos, por ejemplo, MB) unas respuestas a esas cuestiones” p.237.
Ocurre que las nuevas tecnologías han acentuado esta especial dimensión imaginaria y, mediante ello, estarían transformando profundamente tanto la vida social como la individual. Es el impacto psicológico que significa el trato continuado con imágenes audiovisuales. ¿Son ellas reales o no? ¿A qué tipo de realidad pertenecen? Están frente a nosotros, pero su realidad es evanescente. ¿Qué es el ciberespacio? ¿Cuál su materialidad?
De los contenidos de Internet se dice que se encuentran en el ciberespacio. “El término ciberespacio alude a una realidad llamada virtual que se encuentra dentro de los computadores y las redes a las que han dado lugar.”[2]
Se infiere de ello que dichos contenidos no se encontrarían en el espacio de los países en los que sus autores los crean o donde se ubican los servidores de Internet que permiten conectarse a la red de redes. Entonces, acontece que se produce una separación instantánea de los contenidos respecto del espacio en que se halla su autor. La localización física de los usuarios de Internet sería, así, irrelevante. En la misma medida en que los tiempos en la comunicación se han acortado hasta la instantaneidad, el espacio se ha constreñido hasta desaparecer como obstáculo para ella. Los contenidos de la comunicación no pertenecen a parte alguna. Y, a la vez, pertenecen a todas las partes. Se han globalizado.
Las relaciones sociales que promueven las TICs prescinden de la presencia de los participantes. Estos pueden relacionarse obviando el espacio, la distancia. Ellas no tienen, sin embargo, la densidad que emana del hecho de que las personas estén unas y otras reunidas en un espacio común. Desde un punto de vista afectivo, humano, sentimental la relación vía celulares, TV, Internet es una relación empobrecida, comparada con la presencial.
Es cierto que existe, desde otra perspectiva, una ganancia en cuanto las TICs posibilitan una relación a distancia, sea de un kilómetro o de miles de ellos. Un fenómeno que ha preocupado a psicólogos y padres es que los jóvenes (en especial, aunque no únicamente) se exponen a experimentar una interacción interpersonal empobrecida al privilegiar al ciberespacio, como vehículo de su vida social, por sobre la realidad aún tratándose de personas geográficamente cercanas. Las TICs tienden a alejar a los cercanos y a acercar a los lejanos. El correo electrónico, las video conferencias, el celular, Internet están reemplazando a las reuniones presenciales.
Es fácil observar en la movilización colectiva de cualquier ciudad que el celular ha reemplazado al libro como objeto preferido para entretenerse durante el viaje, sobretodo entre los jóvenes. Este dispositivo está omnipresente, va adherido a la persona. Realiza ahora un imprescindible acompañamiento permanente. Sirve tanto para una rápida comunicación con personas como para escuchar música, entretenerse con juegos, conectarse a Internet. En suma, permite evadirse del medio ambiente circundante toda vez que pone la realidad virtual a la mano.
Estas posibilidades de instantánea evasión de las circunstancias presentes tiene diversas ventajas: psicológicas, económicas, ahorro de tiempo. También tiene sus desventajas que hay que estudiar con detención.
Hoy se está moldeando la figura del solitario conectado. Del solitario que se relaciona con mucha gente. Del solitario sociable, aunque medianamente sociable. Es la sociabilidad mediada por las TICs. Ejemplo elocuente de ello son las redes sociales que tanto éxito tienen entre la juventud. Suele escucharse la siguiente declaración: “Yo tengo en Facebook miles de amigos” ¿Cuál es la substancia de esta amistad? Generalmente tal amistad no va más allá de una relación superficial que se alimenta de contenidos superficiales. Puede haber excepciones, por supuesto, aunque a veces (no todas) ellas son no sólo indeseables sino incluso peligrosas. Desde el punto de vista psicológico hay todo un campo de investigación cuando el ciberespacio se transforma para los cibernautas en un exclusivo, privilegiado y demandante cibermundo. Cuando el mundo subjetivo provisto por las TICs se transforma en el espacio psicológico que habita el sujeto durante gran parte de su existencia consciente. Sobre este tipo de problemas especialmente en niños y adolescentes, la investigadora Sherry Turkle del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) ha publicado su último libro, Alone Together: Why we expect more from technology and less from each other? [3] Ella afirma en parte de la crónica citada: “Nos sentimos solos, pero tenemos miedo a la intimidad. La conectividad nos ofrece una ilusión de compañía sin las exigencias de la amistad” Y agrega “Este es el nuevo tipo de relaciones que se está formando. Es hora de empezar a conversar”. Muy interesante sería replicar en la realidad latinoamericana algunas secciones de estas investigaciones. Varios gobiernos en América Latina entusiasmados por la tecnología están apostando a ella gran parte de las opciones para elevar la calidad de la educación sin tener claridad acerca de sus límites y de las necesarias restricciones cuando se trata de la formación humana. Sin embargo es preciso considerar que, como lo saben los educadores, la confusión de los medios y los fines, del instrumento y el contenido, es asaz peligrosa en materia educacional. Las TICs están cambiando las modalidades de nuestra sociabilidad y éste es un terreno escasamente conocido.


[1].- Se trata de la obra de filosofía social y política: La institución imaginaria de la sociedad; Buenos Aires: Tusquets Editores; 2007.

[2].- Véase “ciberespacio” en WikipediaAhí se agrega: “El términociberespacioproviene de la novela de William GibsonNeuromante(1949)El ciberespacio en un tema recurrente en la literatura de ciencia ficción”. 

[3] Sobre la trayectoria y los temas de interés de la Dra.Turkle, Directora del programa de Tecnología y Personas del MIT, puede verse el artículo “La conectividad nos ofrece una ilusión de compañía”El Mercurio; Santiago: 29 de enero de 2011; p.A10.

miércoles, 7 de septiembre de 2011

Un donante de esperma en EE.UU. tiene más de 150 hiijos

©Algunos países establecen un límite | Expertos alertan del aumento de las probabilidades de incesto
07/09/2011 
LAVANGUARDIA.Com; Barcelona.


Cynthia Daily recurrió a un donante de esperma para concebir a un bebé hace siete años. La curiosidad la empujó a conocer a sus hermanos y acudió a un registro, donde le sorprendió que el número de hijos del donante no dejaba de crecer, según informa el The New York Times.
 150 hijos ha llegado a tener un mismo donante de esperma. Y hay más en camino. Daily, de 48 años y trabajadora social en Washington, asegura que a veces se va de vacaciones con el resto de la estirpe, acompañados por sus respectivas familias.
Conforme más mujeres optan por tener hijos por su cuenta a través de donantes, proliferan grupos que buscan por Internet más descendientes de la misma persona, donde los propios donantes se marcan con números únicos de identificación.
Los expertos están preocupados por las consecuencias negativas que puede tener tanta descendencia de un único individuo, como la expansión de genes de enfermedades raras, por lo que exigen más información para los padres sobre la salud de los donantes.
Más probabilidades de incesto
También llama la atención de los expertos el aumento de las probabilidades de incesto entre estos hermanos, que a menudo viven cerca.
Una madre de una adolescente concebida por donación de esperma en California declaraba que su hija sabe el número de su donante por esa razón. "Ella ha estado en la escuela con otros niños de su donante. Es una parte más de la educación sexual", asegura.
Países como Gran Bretaña, Francia o Suecia, limitan el número de hijos de un donante, norma que no existe en Estados Unidos. Según las estimaciones, en este país nacen entre 30.000 y 60.000 niños de donantes al año, cifra que va en aumento.

sábado, 3 de septiembre de 2011

Tony Bates, ejecutivo jefe de SKYPE



Most recent